CENTRO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
CISNEROS GOMEZ AURORA SOFIA
El crol
PRINCIPIOS
CIENTIFICOS DE LANATACION
El crol (del inglés: crawl) es un
estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueven en el aire con la
palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el
otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en
los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento
alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies
hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen
lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante
respirar del modo adecuado.
La posición del pecho permite
mayor flexibilidad del brazo en el agua en comparación con la braza, y la
recuperación de los brazos por encima del agua reduce el arrastre, en comparación
con la recuperación acuática de la braza.
El estilo crol, en la actualidad, se
puede definir como: desplazamiento humano en el agua
caracterizado por una posición ventral del cuerpo y movimiento alternativo y
coordinado de las extremidades superiores e inferiores, siendo el movimiento de
las primeras una circunducción completa y el de las segundas un batido, con una
rotación de la cabeza, coordinada con los miembros superiores para realizar la
inspiración (Arellano,
1992).
ANTECEDENTES
La primera forma de nado rudimentaria
de la cual se puede decir que nace el crol, es el "English side
stroke", que nace en Inglaterra en 1840, y se caracteriza por nadar sobre
el costado con una acción alternativa de miembro superior, pero siempre
subacuática, mientras los miembros inferiores realizan un movimiento de tijera.
Solamente diez años después apareció el "Single
over" u "Over sencillo”, el cual consiste en el nado sobre el
costado, pero con un recobro aéreo de los miembros superiores, dicho estilo es
nadado por primera vez por el australiano Wallis (Rodríguez, 1997; Reyes,
1998). Posteriormente aparece el "Trudgen" (apellido del primer nadador que
lo utiliza), que es "importado" a Europa por dicho nadador inglés al
observárselo realizar a indígenas sudamericanos. Dicho nado tiene como novedad
que se nada sobre el abdomen, moviendo alternativamente los miembros superiores
por fuera del agua, mientras que los miembros inferiores realizan un movimiento
semejante a la patada de braza. En 1890 este estilo tiene una nueva evolución
llevada a cabo por los nadadores australianos, quienes realizan un nado
"trudgen", pero con movimiento del miembro inferior de tijera,
denominándose esta nueva técnica "Double
over" o "Doble over" (Reyes,
1998).
Pero no es hasta el año 1893 cuando la
patada de tijera se substituye por un movimiento alternativo del miembro
inferior, dando a conocer la forma más rudimentaria del estilo "crawl" o crol, adoptado por primera vez
por el nadador Harry
Wickham (Dubois y Robin, 1992; Rodríguez, 1997; Reyes, 1998); pero es en
realidad el nadador Cavill
el que más difunde este estilo, introduciéndolo en el año 1903 en EE.UU.
(Cegama, 1962; Dubois y Robin, 1992). El crol acaba de evolucionar en 1920 en
los JJ.OO. cuando el príncipe hawaiano Duke Kahanamoku, gracias a la
realización de un batido de seis tiempos, logra obtener una posición más
oblicua que le permite batir todos los registros (Reyes, 1998). Desde ese
momento, el estilo crol sufre pequeñas variaciones: en 1928, Crabbe realiza un
nado con respiración bilateral; en 1932, los japoneses realizan un crol con una
tracción discontinua para favorecer la eficacia del batido y, en 1955 John
Weismüller, realiza la tracción subacuática con una importante flexión de codo
en la mitad del recorrido (Dubois y Robin, 1992). En la actualidad, la técnica
de nado no ha varía mucho desde la utilizada por dicho nadador; aunque en los
últimos años el nadador australiano Michael Klim, en ciertos momentos de la
prueba, realiza movimientos de crol del miembro superior coordinados como
batido de mariposa en los miembros inferiores; como ocurrió en los metros
finales de la primera posta del relevo 4 x 100 m libres en los JJ.OO. de Sydney
(Australia) en 2000.
TECNICA/SALIDA
El objetivo de toda salida, ya
sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más rápidamente posible antes de
comenzar a nadar.
Dentro de las salidas desde
fuera del agua existen dos tipos de salidas: la salida convencional y la
salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La salida
de agarre es más eficaz y por lo tanto la más usual, por lo que es la que vamos
a explicar. Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la
salida de agarre lateral, de agarre con una mano y el agarre de atletismo, las
cuales citaremos más adelante.
Las fases:
Las fases de las que consta
una salida de agarre son: Posición de preparados, tirón, impulso, vuelo,
entrada, deslizamiento y propulsión y salida a la superficie.
Una salida no estará
completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del
agua.
Cada uno de los tres estilos,
crol, braza y mariposa, tienen una forma distinta de deslizarse bajo el agua
después del salto hasta que emergen a la superficie para nadar. Veamos ahora
más detenidamente los movimientos:
1. Preparados: Cuerpo flexionado hacia
adelante. Las manos en el borde anterior del poyete, pudiendo estar por dentro
o por fuera de los pies.
Las rodillas
ligeramente flexionadas, para que la cadera esté lo más adelante posible, pues
ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante. Los pies están separados a
la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde.
La cabeza se encuentra de
manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de
salida.
2. Tirón o desequilibrio: Al oír la señal el nadador flexiona sus brazos, a la vez que se empuja con
la manos en forma de tirón contra la plataforma de salida, provocando que todo
el cuerpo se desequilibre hacia delante, más allá del borde frontal de la
plataforma de salida, momento en el que empieza a caer hacia el agua.
3. Impulso o Despegue: El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida
inmediatamente después de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante.
Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las rodillas están flexionadas en un
ángulo aproximado de 80 grados.
Después de soltar las manos del poyete, los brazos se extienden hacia
adelante siguiendo un camino semicircular. Los brazos se flexionan rápidamente
durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte
inferior de la barbilla.
4.: Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el
cuerpo lejos de la plataforma de salida. Esto es debido a una fuerte extensión
de las articulaciones de la cadera y la rodilla seguida de una extensión de los
pies a la altura de los tobillos.
Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de
abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea
entrar en el agua.
La cabeza sigue el movimiento de los brazos, mirando hacia abajo al
extenderlos en esta dirección cuando abandonan la plataforma de salida. Este
punto es muy importante. Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia
abajo en dirección al agua antes de que los pies abandonen la plataforma. Si el
nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma, no podrá
ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua.
5. Vuelo: Después de abandonar la plataforma de salida, el nadador se desplaza por
el aire con el tronco extendido.
Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua, moviéndose el cuerpo en una trayectoria lo más alta y larga que sea posible.
Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua, moviéndose el cuerpo en una trayectoria lo más alta y larga que sea posible.
Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el
punto de máxima altura del vuelo. Después de flexionarse, las piernas se elevan
alineándose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinámica.
6. Entrada: Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a través de un
"agujero" imaginario hecho por las manos. El cuerpo entra en el agua
en posición hidrodinámica con los brazos juntos y totalmente extendidos. La
cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos. Las piernas están completamente
extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atrás.
7. Deslizamiento: Inmediatamente después de que los brazos, cabeza y parte del tronco
entran en el agua, se produce un cambio de dirección. Esto se consigue
levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las
piernas en un movimiento parecido a la patada de delfín.
8.: Después de la entrada en el agua, el cuerpo se mantiene en posición
hidrodinámica, con los brazos y piernas extendidos. Cuando decrece la
velocidad, comienza la tracción con los brazos. Las manos se mueven hacia fuera
y luego, en un movimiento circular, adentro y atrás. El movimiento completo de
la tracción está apoyado por la posición correcta de los codos que se mantienen
elevados, flexionándose, y luego, extendiéndose.
9.: Cuando finaliza la tracción de brazos, el nadador se desliza unos
instantes con los brazos extendidos a los lados.
10.: A continuación, los brazos se llevan adelante pasando muy próximos al
pecho (palmas de las manos mirando al pecho) para evitar mayor resistencia al
avance.
11.: La tracción de brazos finaliza con su máxima extensión delante de la
cabeza, las rodillas se flexionan y el nadador ejecuta una patada que le
impulsa hacia la superficie y hacia adelante.
12. Salida a la superficie: La cabeza rompe la superficie y sólo entonces comienza la segunda
tracción.
13. Propulsión para estilo crol: El nadador continúa el deslizamiento en posición
hidrodinámica hasta que siente que su pérdida de velocidad pueda llegar a ser
inferior a la de nado. En este punto se comienza el batido manteniendo la
posición hidrodinámica. Estando ya próximo a la superficie se realiza la
primera tracción con un brazo mientras el otro permanece extendido y la cabeza
se mantiene baja. Cuando el brazo termina la tracción, el cuerpo sale a la
superficie y se inicia el primer recobro. Las primeras brazadas deben hacerse
sin respirar.
14. Propulsión para estilo mariposa: Después de la entrada, el nadador mantiene la
posición hidrodinámica mientras realiza dos batidos, seguidos por la tracción
que comenzará cuando el cuerpo esté todavía sumergido. El nadador no respira
durante el primer recobro.
TECNICA/POSICIÓN
DEL CUERPO:
Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una
menor resistencia, hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación
horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.
·
La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente
horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a
una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al
agua sea lo más pequeña posible (imagen 1, derecha). Por el contrario,
si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado, aumentará la
resistencia al avance (imagen 1, izquierda). Igualmente ocurrirá si
levantamos demasiado la cabeza y los hombros.
·
Observa cómo actúa la resistencia cuando nuestra posición es menos
horizontal.
·
La alineación lateral del cuerpo: Son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo
como consecuencia del movimiento alternativo de nuestros brazos. Cuando el
nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la
izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha.
Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente después
el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del
cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al
nadador desde cierta altura.
Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible.
Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible.
·
Uno de los factores que puede corregir la alineación lateral del cuerpo
es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos, especialmente en la fase de
recobro o recuperación.
·
Rolido o rotación del cuerpo: Es el giro que se produce a través del eje longitudinal en los estilos
de crol y espalda. Este movimiento facilita tanto la tracción como la
recuperación de los brazos; por lo tanto es, o debería ser, una constante en el
movimiento de los nadadores del crol. Según E. W. Maglischo, algunos nadadores
practican un giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de, al
menos, 45 grados sobre cada lado (a izquierda y derecha) a partir de la
posición prono
Generalmente los nadadores giran más hacia el lado que respiran.
Las consecuencias de no
realizar un correcto giro del cuerpo son varias:
o
Una mala alineación lateral con la consiguiente pérdida de velocidad ya
explicada.
o
Una inadecuada recuperación de los brazos, ya que los brazos deben girar
lo suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya
entrado en el agua.
o
Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire.
o
Una tracción también insuficiente ya que ésta debe ser profunda.
o
Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto
con el agua (imagen 2, figura b).
LOS VIRAJES:
En una piscina tienes que hacer los virajes
correspondientes a cada estilo .crol: es simplemente dar una vuelta e
impulsarte con los pies para coger velocidad
LA
COORDINACIÓN:
Cuando hablamos de coordinación de un estilo natatorio nos estamos
refiriendo a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo para que, además
de alcanzar la máxima velocidad con la menor resistencia, la fatiga aparezca lo
más tarde posible, es decir, coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar
el movimiento de los brazos con la respiración y coordinar el movimiento de brazos y
pies
LA
RESPIRACIÓN:
Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a
realizar correctamente la respiración. Sin hacer correctamente la respiración,
obviamente, no podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos, tragar
agua y cansarnos.
En principio la mecánica de la respiración es muy simple: coger aire por
la boca y expulsarlo dentro del agua. Este ejercicio se complica cuando se
tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo. Los nadadores
noveles tienen serios problemas para aprender esta mecánica.
El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y
espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la
nariz. Técnicamente la espiración se debe iniciar por la nariz y finalizar por
la boca.
Para coordinar la respiración
con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos:
·
La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo
gira hacia ese mismo lado.
·
La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo
lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra
en el agua
·
El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más
alto.
·
Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de
estar en el agua
· Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha
girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también
·
La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura
del nacimiento del pelo y la vista mirando hacia adelante
No es necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del
agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el
movimiento del nadador hacia adelante.
No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al
agua. La expulsión del aire debe empezar inmediatamente después de haber
efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin embargo, controlarse y
hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en
disposición de efectuar la nueva respiración.
Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma
bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineación lateral,
ya que se girará el cuerpo sobre ambos lados, y además esto favorece la mayor
propulsión de las brazadas, así como el reciclaje con el codo elevado. Se puede
respirar por ambos lados de diferentes formas, el más utilizado es el que
inhala aire cada tres ciclos de brazos
Errores más comunes en la respiracion:
·
Retener el aire en los pulmones una vez que hemos metido la cabeza en el
agua.
·
No efectuar el giro (rolido) hacia ambos lados hará que nos cuesta más
avanzar en el agua y será más difícil sacar los brazos para recuperar,
traccionar el brazo para avanzar y girar la cabeza para tomar aire
·
Mirar al frente o levantar la cabeza por encima del agua. Esto hará que
nuestro avance en el agua ofrezca más resistencia, con la consecuente pérdida
de velocidad y mayor esfuerzo.
·
Otro error muy común que comenten muchos de los que aprenden a nadar, es
que nadan mirando perpendicularmente al fondo. Esta posición de la cabeza no
nos permitirá ver hacia dónde vamos. Una buena técnica para mantener la
respiración y la posición de la cabeza es mirar la "T" señalada en el fondo
de la piscina
TÉCNICA/ BRAZADA
1. FASES DE LA BRAZADA DE
CROL:
Para una mejor comprensión del
estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes
fases.
La brazada de crol consta de
dos fases principales, la tracción(o parte acuática) y el recobro(o parte aérea).
A) Fases
de la tracción
- La entrada,
- Agarre,
- El tirón
- Empuje
Otros autores usan otra
terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y
extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido
ascendente.
La mano que tracciona dibuja
una "S", que puede ser
más o menos perfecta según el nadador que observemos. Inmediatamente después de
introducir la mano en el agua el brazo se extiende hacia adelante (entrada y extensión), el movimiento
sigue una trayectoria hacia afuera y hacia abajo (fase descendente y agarre), y según se mueve hacia la pierna,
cambia hacia adentro (barrido hacia
adentro), terminando el brazo hacia afuera, arriba y atrás (fase ascendente), tras esto el brazo
sale fuera del agua para realizar el recobro.
2. LA ACCIÓN DE BRAZOS:
En este punto vamos a
describir las fases anteriormente mencionadas con un poco más de detalle, pero
antes veamos la acción de los brazos en la siguiente animación.
·
1.
Entrada de la mano: La mano derecha entra en el
agua directamente enfrente de su hombro (vista frontal). El brazo debe de estar
ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano (vista lateral).
La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar.
La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar.
Debe deslizarse dentro del
agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo,
siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua.
El brazo izquierdo está a
mitad del camino de su fase propulsora.
·
2.
Agarre: Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi
completamente extendido. En este momento la tracción empezará siendo lenta y,
gradualmente, aumentará su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo
no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere.
·
3.
Agarre: La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo
efectúa esté a punto de alcanzar su extensión completa.
·
4.
Agarre: La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y
girada hacia afuera y hacia atrás. El brazo izquierdo termina su brazada dentro
del agua.
·
5.
Agarre: La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia
atrás, de forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo
·
6.
Tirón: Barrido hacia abajo: El codo está a punto de
comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia
abajo. La velocidad irá aumentando progresivamente.
·
7.
Tirón: Barrido hacia abajo: A medida que la mano derecha
presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente. La mano debe
mantenerse ligeramente cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica
·
8.
Tirón: Barrido hacia abajo: La elevación de ambos codos,
el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano.
·
9.
Tirón: Barrido hacia adentro: El barrido hacia adentro
empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y
cuando la mano pasa por debajo de la cabeza
El codo del brazo derecho apunta
hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión,
aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
·
10.
Empuje: Barrido hacia arriba: Esta es la fase de mayor
propulsión de la brazada.
La
mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción.
La mano se acelera hacia
adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la
mano a la línea central del cuerpo.
·
13.
Empuje: Barrido hacia arriba: La mano que tracciona ya no
mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de
45 grados.
El
codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la
mano.
·
14.
Empuje: Barrido hacia arriba: El brazo derecho termina su
tracción.
El
codo ya ha salido del agua
B) Recobro o parte aérea
15.
Recobro o reciclaje: El codo debe emerger de la
superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia
arriba.
Antes de que la mano salga a
la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo.
16.
Recobro o reciclaje: El codo se desplaza hacia
arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano.
El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo.
El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo.
El nadador lanza su brazo
hacia adelante 17. Recobro o reciclaje: El brazo
derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la
altura del hombro para preparar la entrada en el agua
18.
Recobro o reciclaje: De nuevo el brazo derecho se
halla próximo a entrar en el agua.
El codo sigue estando más alto
que la mano. El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar
primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a
meter en un agujero.
3. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL MOVIMIENTO DE BRAZOS:
La mayoría de los grandes entrenadores y/o investigadores están de acuerdo
en afirmar que una correcta brazada es la que trata de "anclar" la mano
en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es decir, que los buenos
nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que será el cuerpo el que vaya
hacia delante (imagen 2). Para
comprobarlo puedes hacer la prueba siguiente: nada al lado de la corchera, casi
rozándola, y observa el punto donde entra la mano y donde sale.
ADEMÁS, DEBERÁS TENER ESTOS CONSEJOS BIEN PRESENTES:
·
Elevar los codos en el
recobro. El codo siempre va por encima de la mano
·
La mano entra en el agua a la
altura del hombro ni demasiado fuera, ni demasiado dentro.
·
Una vez que la mano y el brazo
han entrado en el agua, estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante
·
En la fase propulsora, intenta
llevar la mano hasta la pierna
· Buscar en la primera parte de
la tracción (entrada y agarre) el "ir hacia adelante". Se debe de
tener lasensación de agarrar algo con la cara anterior de la muñeca y
antebrazo
·
El estilo debe estar bien
equilibrado, es decir, se debe mantener el mismo número de grados en un lado y
en el otro en la fase del recobro.
· Las
manos se aceleran durante la tracción.
4. ERRORES MÁS COMUNES:
v Llevar
el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.
v Que
la orientación de la palma de la mano se hacia abajo en la entrada, es decir,
totalmente perpendicular al agua).
v Que
la mano entre en el agua demasiado fuera o demasiado dentro.
v Introducir
la mano en el agua flexionada o extienda la muñeca excesivamente.
v Poner
la mano en forma de cuenco.
v Que
al introducir la mano (fase de entrada), ésta golpee el agua
v Que
los dedos de la mano estén abiertos.
http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/crol/brazos.html
MOVIMIENTOS
DE LAS PIERNAS DE CROL (BATIDO DE CROL)
Lo
primero a resaltar es que el movimiento que realizan las piernas con el nado a
crol con la técnica adecuada es ligeramente distinto al que se realiza por
ejemplo: cuando se da pies con tabla o se quiere estudiar el movimiento de las
piernas de forma disgregada del cuerpo
El
movimiento de las piernas no es solamente hacia abajo, es hacia abajo y hacia
dentro o hacia arriba y hacia fuera. Esto tiene dos motivos principales: En
primer lugar las piernas no pueden considerarse ajenas al movimiento sobre el
eje longitudinal que realiza el cuerpo con el nado a crol y como consecuencia
sufren movimiento en su momento propulsivo. El segundo motivo es que es más
rentable y a la larga más propulsivo realizar movimiento hacia fuera-abajo que
directamente abajo solo. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario